domingo, 15 de marzo de 2020

DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Propuesta de intervención


En el contexto educativo donde se desarrollará el proceso de gestión del conocimiento es rural de Ayapel-Córdoba, en la sede principal y sedes del establecimiento prevalece en un 100% las aulas multigrado, un espacio donde interactúan estudiantes de más de un grado, lo cual hace necesario la unificación en la manera de enseñar de los docentes para lograr alcanzar los niveles de aprendizaje que exige los referentes de calidad del ministerio de educación.


Objetivo

Identificar las experiencias significativas en las aulas multigrado para que los docentes construyan y compartan las planeaciones unificadas mediante este blog y poder utilizadas por la organización educativa. 



 Actividades

-Reunión en comunidades de aprendizaje
-Socializar las experiencias individuales a todo el colectivo para así determinar las estrategias más acordes para trabajar y fortalecer el trabajo educativo en aulas multigrado.
-Recolectar la información de las estrategias pedagógicas, así como planeaciones basadas en el aprendizaje colaborativo y videos de clases multigrado donde se evidencien dichas estrategias.
- Realizar este blog para que permita materializar o volver funcional y accesible ese conocimiento continuo de la planeación de clases en aulas multigrado de la organización educativa

.




Cronograma.
                                         

sábado, 14 de marzo de 2020

ARGUMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN DE NORMATIVIDAD Y USO DE TIC EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.


  
Normatividad asociada y el uso de TIC: Blog

El uso de las TIC, es uno de los pilares de la gestión del conocimiento ya que facilitan y permite pasar el conocimiento intangible que se encuentran como ideas y experiencias de un individuo en algo tangible y que puede ser aprovechado y enriquecido por un colectivo.

la conversión del conocimiento tácito en explícito, este es necesario para una gestión del conocimiento que hace del dominio público y común lo que está en los individuos y para articularlo como constitutivo del ciclo de aprendizaje organizacional. Este proceso consiste en la conversión del conocimiento tácito en explícito (Minakata, 2009, p.7).

Por esto se creará este blog, el cual permitirá almacenar, organizar las estrategias pedagógicas, así como planeaciones a utilizar en estas aulas multigrado que puedan ser utilizada cuando la comunidad de aprendizaje la necesite, aplicando así la Norma Técnica ISO 9001 versión 2015, en un numeral 7.1.6 titulado conocimientos organizativos, donde se puntualiza que:

“La organización debe determinar los conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos y servicios estos conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición en la medida en que sea necesario”. (ISO 9001,2015, p.12). Es decir que se pondría a disposición de todos los docentes del establecimiento educativo los conocimientos adquiridos por medio de la experiencia en las practicas pedagógicas más adecuadas para aulas multigrado y así los docentes cuenten con el material y lo enriquezcan si es necesario.




viernes, 13 de marzo de 2020

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS


   Instrumento de evaluación

Interrogantes                                                               
SI
NO
1.    Se cuenta con una unificación de criterios para la planeación de clases multigrado


2.    Es pertinente la reuniones en comunidades para conocer las estrategias de planeación de los docentes


3.    La propuesta contribuye a compartir los conocimiento de los docentes de la institución


4.    Se cuenta con un almacenamiento de información de las planeaciones de los docentes


5.    Le parece pertinente utilizar un recurso como el blog para almacenar las estrategias y  planeaciones unificadas para multigrado


















Esta rúbrica de evaluación fue aplicada a cinco docentes que hacen parte de la comunidad educativa Santo Tomás De Aquino se obtuvieron los siguientes resultados:


Las cinco preguntas fueron basadas en la pertinencia de la propuesta desde los tres pilares de la gestión del conocimiento, partiendo de esta información se puede deducir que:
Por un lado, la mayoría de docentes apunta a que, si es importante gestionar el aprendizaje aprovechando las experiencias de los entes del EE de la institución, reconociendo las planeaciones y experiencias de los educadores de la organización mediante reuniones en comunidades de aprendizaje.
Además de la pertinencia de organizar y almacenar la información con el objetivo de ser accesible para toda la comunidad con el uso de recursos TIC en este caso un blog, y provocar que todos accedan a este a estudiarlo y enriquecerlo.
La propuesta permitió una reflexión pedagógica por parte de los docentes de su práctica pedagógica y la necesidad de hacer uso de la gestión del conocimiento con el uso de modelo de aprendizaje organizacional al ser aplicable a las instituciones educativas.


Bibliografía

Minakata Arceo, Alberto. (2009). Gestión del conocimiento en educación y
transformación de la escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica, (32)17-19. Recuperado de:                                         http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2009000100008  &lng=es&tlng=es.

ISO 9001 (2015). Sistema de Gestión de Calidad –Requisitos. Recuperado de: